top of page

ABSTRACT

Esta investigación pretende llevar al límite la palabra sostenibilidad haciendo un proyecto que no solo trabaje con el concepto material o energético de sostenibilidad, sino que se amplíe a nuevos campos como el social o económico. Vivimos en un contexto donde cada vez es más latente la decepción de la sociedad frente a la gestión globalizada que no genera políticas sostenibles ni diversas. En respuesta a esto los ciudadanos se organizan y generan espacios más localizados y autogestionados creados desde el usuario y para el usuario. Espacios que se adaptan a las necesidades de la sociedad. Este proyecto empieza por el análisis de un barrio de Barcelona, Sants y sus iniciativas vecinales que operan al margen del ayuntamiento. A partir de estos colectivos busco generar tejido social a través de un proyecto de diseño circular. Entre ellas encuentro una iniciativa que se impulsa desde Can Batlló, el taller de cerveza artesana. Este colectivo genera unos 100 quilos de residuo por cada 500 litros de cerveza. Este residuo recibe el nombre de Bagazo y es el punto de partida del proyecto. La intención es habilitar un nuevo espacio en Can Batlló que albergue el proyecto de taller de investigación biomaterial. El objetivo es investigar las posibilidades que tiene este residuo con diferentes aglomerantes naturales para conseguir un material resistente y biodegradable. El proyecto pretende devolver el residuo al recinto transformadolo en algo útil para las actividades que se realizan. Bio-bagazo colabora con otros proyectos de Can Batlló generando procesos circulares y con residuo 0. De la misma forma que el taller de cerveza proporciona el Bagazo al proyecto de investigación Biomaterial, este ultimo proporciona utensilios a la nueva cooperativa de Can Batlló la Cantina, que se define como un espacio de restauración de calidad , sostenible y transformadora. De esta forma en lugar de utilizar los típicos utensilios de bar, se utilizan los productos hechos de bioplastico que son más sostenibles, más económicos y no generan residuo. Además se visibiliza el proyecto y el proceso con el simple hecho de beber una cerveza. El propio producto se convierte en un objeto critico que hace cuestionar al usuario sobre los materiales que utilizamos en nuestra vida cotidiana y las alternativas que pueden existir. Siguiendo con esta idea de sostenibilidad holística este proyecto tiene la intención de estar al alcance de todo el mundo. Por un lado estando disponible en plataformas de condigo abierto. Por otro lado generar unos talleres abiertos en otros espacios colectivos del barrio, para que el diseño pueda ser conocido y producido por los usuarios. De esta forma además de diseñar un proceso circular y sostenible materialmente, también genera un proceso sostenible socialmente aplicando una metodología que visibiliza el proceso y fortalece el tejido social haciendo partícipe al usuario del propio diseño empoderándolo y activándolo.

MEMORIA DEL PROYECTO

MOTIVACIONES PERSONALES

Este proyecto parte de mi interés por los procesos participativos y el co-diseño, mi comocimiento previo del mundo de la bioconstrucción, mi participación en espacios colectivos y autogestionados y, mi preocupación por la situación de alarma climática que estamos viviendo actualmente. Mi intención es conectar estos cuatro conceptos en un proyecto de diseño que sea consciente con el contexto social, medioambiental y político actual.
El proyecto se sitúa en el barrio de Sants ya que es un lugar muy potente a nivel de autogestión vecinal y es un barrio en el que yo he estado militando en diversos espacios. Aun teniendo una red de autogestión muy potente, son muchos los colectivos que existen y des de mi experiencia existe la necesidad de que se conecten mejor entre ellos para tener más fuerza.
A partir de esta necesidad, decido analizar-los para encontrar un punto de inicio para el proyecto. Encuentro un colectivo en Can Batlló que fabrica cerveza artesana i que genera mucho residuo orgánico cada vez que cocina la cerveza. Teniendo en cuenta mi conocimiento previo sobre llos sistemas constructivos y materiales utilizados en Bioconstrucción y mi responsabilidad como diseñadora, decido hacer un proyecto que contribuya a la reversión de esta alarma climática generando políticas y economías circulares. Empiezo mi proyecto queriendo reutilizar este residuo para poderle dar una segunda vida útil.
Mi investigación comienza por experimentar materialmente con este material mezclándolo con arena y arcilla, materiales utilizados para hacer adobes en bioconstrucción. A partir de aquí amplio esta investigación utilizando otros aglomerantes biodegradables como el Agar agar o la Maicena de manera que pueda generar un material resistente que se pueda utilizar.

©2020 por BIOBAGAZO. Creada con Wix.com

bottom of page